jueves, 31 de marzo de 2016

Natacion historia

En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas
competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente
importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos
de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.
La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords.
 ESTILOS DE NATACION
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Hay cinco estilos reconocidos que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX. Estos son: crawl cuya primera versión la dio el nadador inglés John Arthur Trudgen en la década de 1870; espalda, que lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza, que es el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la década de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en los 50 como estilo independiente y brazada de costado, que fue el estilo básico en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se utiliza en la natación no competitiva.
 Crawl

 En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.
Braza
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de
partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.
Mariposa
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.
Espalda
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Este estilo es esencialmente Crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.
Competición
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
La natación de competición incluye pruebas individuales y por equipos. En las carreras mixtas se utilizan los cuatros estilos de competición —crol, espalda, braza y mariposa— siguiendo un orden determinado para individuales y otro para equipos. En las pruebas de relevos los equipos están formados por cuatro nadadores que se van turnando; el total de tiempos determina cuál es el equipo ganador.
En competiciones internacionales la longitud de las pruebas oscila entre los 50 y los 1.500 metros. Los récords mundiales sólo se reconocen cuando se establecen en piscinas de 50 m de longitud. La competencia se ha vuelto tan fuerte que ha sido necesario definir reglas muy precisas para los distintos estilos y para regular las condiciones físicas: tamaño y forma de la piscina, tipo de equipo, demarcación de las calles, temperatura del agua, todos ellos elementos importantes a la hora de determinar la actuación. Los aparatos electrónicos para medir y cronometrar casi han sustituido a los jueces y cronometradores en los eventos de natación.
Grandes de la natación
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Almsick, Franziska van (1978- ), nadadora alemana, campeona del mundo y ganadora de cuatro medallas de plata en los Juegos Olímpicos.
Pese a ser la máxima figura de la natación femenina durante la década de 1990, la alemana Franziska van Almsick no pudo conseguir el oro olímpico ni en Barcelona (1992) ni en Atlanta (1996). No obstante, las medallas logradas en dichas citas, así como su espectacular palmarés en distintas ediciones de los campeonatos de Europa y del Mundo, avalan una de las más brillantes trayectorias de este deporte en las últimas décadas.
Biondi, Matt (1965- ), nadador estadounidense, cuyas 11 medallas en tres ediciones de los Juegos Olímpicos, le convirtieron en uno de los mejores nadadores durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990.
Popov, Alexandr (1971- ), nadador ruso que, con ocho medallas olímpicas, posee uno de los mejores palmarés de la historia de la natación.
López-Zubero, Martín (1969- ), nadador español. Campeón europeo, mundial y olímpico, y plusmarquista universal en la prueba de 200 m espalda, está considerado el máximo exponente de la historia de la natación en su país.
 Martín López-Zubero es el nadador más destacado de la historia de este deporte en España. La imagen recoge el feliz momento en que López-Zubero celebra su triunfo en la prueba de 100 m espalda durante el Campeonato de Europa celebrado en Atenas en 1991. En esta misma competición, logró otra medalla de oro (en 200 m espalda) y una de plata (en 100 m mariposa).
Muñoz Kapamas, Felipe Tibio (1951- ), nadador mexicano, primero de su país en conseguir una medalla olímpica de oro. En 1997 recibió la Orden Olímpica que reconocía su hazaña.
Otto, Kristin (1966- ), nadadora alemana que ganó seis medallas de oro en los Juegos Olímpico de 1988/
Gross, Michael (1964- ), nadador alemán, el mejor especialista en pruebas de mariposa de todos los tiempos y uno de los más laureados de la historia. Su elevada estatura y una extraordinaria potencia derivada de su gran envergadura, le dotaron de una forma de nado muy característica, por la que recibió el sobrenombre de El Albatros, ave marina a cuyos movimientos se asemejaba.
Spitz, Mark (1950- ), nadador estadounidense que ganó 7 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, de 1972.
Zorrilla, Alberto (1906- ), nadador argentino, primer campeón olímpico de natación nacido en Sudamérica




Mejora tu forma de nadar:
https://www.youtube.com/watch?v=hLsEy9obUJo

basketball historia

Un deporte tan rico, apasionante y mundial como el basketball debía tener remotos orígenes y estos se puede constatar que existieron, gracias a experimentaciones arqueológicas. Podemos, pues, dividir al basketball en basketball antiguo y basketball moderno.
Un deporte tan rico, apasionante y mundial como el basketball debía tener remotos orígenes y estos se puede constatar que existieron, gracias a experimentaciones arqueológicas. 
Podemos, pues, dividir al basketball en basketball antiguo y basketball moderno.

Antecedentes prehistóricos de la historia del basketball




El deporte que hoy en día conocemos es relativamente joven. Pero se cree que el deporte proviene de uno de los juegos más antiguos que existen en la Tierra, el Tlachtli, Taladzi o pok-ta-pok.
Investigaciones arqueológicas determinaron que 1500 años antes de Cristo antiguas civilizaciones precolombinas de México practicaban un juego que mantenía serias coincidencias con el basketball, aunque otros estudios señalan que ya era practicado unos 3.500 años antes de Cristo así comenzó la Historia del basketball .
Los mayas le denominaban Tlachtli, los zapotecas Taladzi y los mayas pok-ta-pok, ha este juego que básicamente consistía en una práctica religiosa. Se practicaba con una bola maciza de caucho y se la podía conectar con muslos y caderas buscando introducirla en un aro que se encontraba en el centro del terreno de juego.
Las contiendas eran a muerte, ya que el juego servía para conocer el designio de los dioses, y todavía se puede visitar uno de sus estadios más famosos en Chichen Itzá. El juego era ganado por el equipo que introducía la bola en el aro.
El juego fue evolucionando con el tiempo y perdiendo crueldad, hasta convertirse en un deporte lúdico que confrontaba equipos. Finalmente fue prohibido cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tierras.
Historia del basketball moderno
El baloncesto tal como hoy lo conocemos (un deporte con 5 integrantes por equipo y sobre una pista que cuenta con cestas a ambos lados de la cancha), fue inventado por un clérigo, educador y físico canadiense llamado James Naismith.
En diciembre de 1891 el canadiense, quien trabajaba para la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos; tenía la tarea de organizar un pasatiempo que se pudiera practicar bajo techo debido a los climas invernales que se avecinaban.
Primeramente diseño un juego que consistía de 9 integrantes por equipo y 2 canastas de madera, junto a 13 reglas que harían regir el nuevo deporte. El número fue descendiendo, en un principio a 7 jugadores, hasta llegar a los 5 actuales.
Las reglas de James Naismith

Originalmente el basketball, básquetbol o baloncesto constó de 13 reglas: 

1. El balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con las dos manos. 
2. El balón se puede golpear en cualquier dirección, con una o las dos manos, pero nunca con el puño. 
3. El jugador no puede correr con la pelota. El jugador debe lanzar el balón desde el lugar en el que la coja. En el caso de que un jugador capture la pelota en plena carrera, en cuanto la coja deberá intentar detenerse. 
4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no se deben usar para sostenerlo. 
5. No está permitido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner la zancadilla o golpear de manera alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una falta; la segunda le descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se le descalificará durante todo el partido, sin sustituto. 
6. Se considera falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo descrito en la número 5. 
7. Si cualquiera de los equipos hace tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta para el equipo contrario (consecutivas significa que durante ese tiempo el oponente no haya cometido ninguna falta). 
8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la cesta y se quede en ella, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la canasta. Si el balón se queda en el borde de la cesta sin llegar a entrar y el oponente mueve la canasta, se contabilizará como punto. 
9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso de discusión el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca dispone de cinco segundos para hacerlo; si retiene el balón más tiempo, el balón pasará al equipo contrario. Si cualquiera de los equipos persiste en retrasar el juego, el árbitro auxiliar le señalará falta. 
10. El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro principal cuando se cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores según lo establecido en la regla número 5. 
11. El árbitro principal juzgará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está en juego o ha salido fuera, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo. Decidirá cuándo se ha marcado un tanto y contabilizará las canastas y asimismo realizará las obligaciones habituales de un árbitro. 
12. El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5 minutos entre ellas. 

El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En caso de empate, si los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta que se marque una canasta.

El 20 de enero de 1892 y continuando con la Historia del basketball se realizó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio y desde entonces su crecimiento fue imparable, tal es así que hoy es uno de los deportes más populares del mundo con más de 125 federaciones nacionales y millones de jugadores y fanáticos.
Con el correr de los años el deporte adquiría popularidad y fanáticos, que muchas veces entorpecían la entrada del balón en las cestas. Debido a esta situación se implementaron los tableros.

Para los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932 el básquetbol es implantado como deporte de exhibición, logrando un rápido suceso, y en Berlín 1936 ya poseía categoría olímpica.

En los comienzos de la Historia del basketball no se diferenciaba tiros de 2 y de 3 puntos como en la actualidad. La línea de triple fue aprobada en los Estados Unidos en 1933, pero recién sería implantada en 1968 en la Liga ABA de USA. 
La FIBA demoró un poco más en aprobar la línea de “Saturno”, recién en 1984 la agrega a su reglamento.


 Mejores jugadas del basketball:
https://www.youtube.com/watch?v=OvYYyyjKm30

fútbol Historia

Historia del fútbol

Al principio de la creación del deporte lo que se buscó fue pasar momentos de ocio entre las personas recreándose al mismo tiempo que se hace deporte y ejercicio.
Se dice que "este deporte comenzó en Inglaterra con partidos prácticamente sin normas"[1], se jugaba en cualquier sitio, con cualquier cantidad de personas, una especie de futbol brutal donde se apreciaba la dureza y violencia de esta práctica deportiva.
Estos encuentros eran en cualquier sitio, como plazas, calles,… con balones sumamente brutales son una dureza impresionante. Los arcos eran dos piedras de cada lado.
Nadie tenía un equipo definido, no se distinguía ¿Quién era de qué equipo?, lo cual causaba una gran confusión.
A nivel mundial el futbol desde que se creó fue una atracción importante, pero luego de que se crearan los grandes campos fue surgiendo la necesidad de inventar pequeñas canchas con más cercanía a las personas donde se jugara con prácticamente las mismas reglas que en el futbol campo pero con algunas modificaciones convenientes al tamaño de la cancha.
En Inglaterra, "la cuna del futbol", se supo combinar este deporte con la política, la cultura, el espectáculo y economía.
Los ingleses mezclaron el deporte con la economía, de forma que para que la gente viera los grandes partidos tenía que pagar su entrada, cosa que todavía se hace. Dicho deporte trajo consigo buenas ventajas, en el caso de algún concierto, los estadios de futbol eran de gran ayuda para albergar toda la gente, algo que como se sabe, todavía se usa.
Otra buena creación fue la venta antes de los partidos, para que la gente apoyara a su equipo, se necesitaba hacer ruido, lo cual era posible con pitos a la venta en la entrada del estadio. El comercio trajo muchas entradas de dinero a las personas. La gente comenzó a vender camisas del color de su equipo para que la hinchada apoyara con todo a su equipo y así los jugadores los complacieran jugando bien y ganando.
Importancia del futbol
El futbol para muchos es más que un deporte, es más que una forma de hacer ejercicio, es un estilo de vida. En Inglaterra, el futbol se practica con tal pasión que se convirtió en tradición, los ingleses piensan que el mismo es el centro de su mundo. Cuando hay algún campeonato importante como la F.A. cup o el mismo mundial de futbol, ellos paran sus vidas.
Los bares, restaurantes y cafés se llenan de gente pegada a la televisión viendo sus partidos favoritos, la gente incluso grita como loca apoyando a su equipo.
Un buen aspecto importante del futbol es el increíble comercio, este deporte ha sabido ayudar a mucha gente económicamente con la venta de artículos deportivos con insignias de su equipo o cosas para apoyarlo.
Se ha comprobado que el futbol cambia los estados de ánimo e influye en amplios sectores de la población.
La victoria en un torneo grande siempre va a traer felicidad a la comunidad a la que pertenece el equipo y cuando pierde las personas demuestran la tristeza en sus rostros.
El futbol actual
Si bien el futbol tiene sus orígenes en Inglaterra, y es la cuna del futbol asociación, actualmente se dice que Brasil es la verdadera cuna del futbol, ya que es la unidad central del juego bonito a nivel mundial, Brasil tiene cinco copas mundiales, es el país con más mundiales ganados, el que le sigue es Italia con cuatro y Alemania con tres.
Cada aficionado de este deporte lleva un recuerdo en su mente, algún partido de futbol importante en el cual su equipo perdió o ganó.
Los partidos que nunca se olvidan son las finales de las copas mundiales, ya que los mundiales se disputan cada cuatro años teniendo tiempo para preparar a los jugadores. Son treinta y cuatro los equipos que llegan a jugar esta copa, por lo que es necesario realizar eliminatorias.
Actualmente se entrena a los jugadores mentalmente para elaborar jugadas y se les muestra videos de juegos del equipo contrario para aprender su forma de juego y sus tácticas. Se les enseña como pegarle al balón, posicionarse, a que parte del balón darle para colocarlo donde el portero no pueda agarrarlo.
Grandes Equipos
Un equipo de futbol no sólo está conformado por once jugadores, un verdadero equipo se conforma por un director técnico, entrenadores, preparadores físicos, cuerpo técnico, psicólogo, equipo médico, los jugadores y por supuesto la afición. Quienes realmente hacen que un equipo evolucione y gane son los jugadores estrellas, aquellos que sudan la camiseta, se llevan el equipo al hombro, crean el juego, anotan goles, apoyan al resto y se convierten en un claro ejemplo para las demás generaciones, marcan una huella y se convierten en leyendas, llevan el futbol en su sangre y no hay quien los detenga.
En sí, la mayoría de los grandes equipos son como son por su nivel monetario, tienen dinero para comprar jugadores de calidad, crear canchas con clubes de futbol menor, para niños que con el tiempo llegaran a ser parte de estos grandes clubes e incluso de su selección nacional.
Cada equipo tiene un estante en su cede, en el cual aparecen todos los trofeos ganados con otro tipo de recuerdos.
Son realmente los grandes equipos los que crean afición a este deporte, la gente sabe que si va al estadio a verlo, saldrá contenta de haber visto un gran encuentro.
Equipos ricos y pobres
Los quipos ricos son aquellos que ganan los encuentros teniendo así grandes entradas de dinero para (como se ha mencionado) comprar calidad futbolística como equipo para entrenar, estas entradas también son para pagar a todo el personal desde los jugadores hasta el cuerpo técnico. Cada equipo posee entradas y salidas de dinero, las cuales pueden causar que un equipo caiga en la quiebra (caso que ha sucedido en muchas ocasiones).
En cuanto a los equipos pobres se refiere, son equipos que como todo, han existido desde la antigüedad, de generación en generación han tratado de mejorar en muchos aspectos, evidentemente algunos lo han logrado y seguirán adelante, pero otros han mejorado de forma muy leve. ¿Qué es lo que hace que un equipo sea rico y otro sea pobre? Pues definitivamente su juego, en el futbol se debe saber combinar el jugar bien y el ganar, cosa que sólo los mejores hacen. Un equipo es como una empresa, se debe llevar un buen control y una buena administración para que progrese, si esto no se cumple el equipo empieza a mirar para abajo mientras se arruina, no necesariamente por completo, pero lo hace. Es por esto que los recursos no alcanzan para pagar por calidad.
Si dichos equipos pobres no existieran, sería muy difícil para los ricos poder ganarse entre ellos. Es obvio que mientras sólo haya grandes, se les dificultaría mucho más ganarse.
Todo tiene una razón de ser, y ha quedado claro el ¿por qué? De estas desventajas.
Evolución del futbol
A partir de 1850 hasta 1890 se introdujeron reglas que definitivamente estimularon el desarrollo de este deporte. Una de estas reglas fue que el portero podía atajar el balón con sus manos. A partir de ese momento se comienzan a detectar tácticas en las cuales se agregaba un mediocampista a los defensores para ayudar a transmitir el balón a los delanteros. Entre los británicos, Escocia se destacó por su juego de pases.
principios del siglo XX, durante los primeros encuentros de equipos internacionales de futbol, se incorporó un quinto jugador como refuerzo en las labores defensivas y de entregas de balón. En 1924 y 1928 las olimpiadas se topan con la sorpresa del triunfo de un pequeño país de América del sur; Uruguay, el cual jugaba con una gran habilidad en pases colectivos y variedad de dribles.
A partir de este tiempo el futbol se comenzó a jugar con más defensores que atacantes. Los años de los 50 y 60, con Uruguay, Hungría y Brasil a la cabeza y con el rey Pelé surgiendo, se instauran cuatro defensores, dos mediocampistas y cuatro delanteros.
Durante la década de los setenta, nacen grandes estrellas como los holandeses Rinos Michels y Johann Cruyff, los franceses Michel Hidalgo y Michel Platiní que reclamaron el futbol más ofensivo y creativo. El esquema táctico que se interpuso fue el 4-3-3, cuatro defensas, tres mediocampistas y tres delanteros, especialmente practicado por los alemanes e italianos.



Mejores jugadas del fútbol:
https://www.youtube.com/watch?v=S-q_DTxeLi4